Foto-jorge-puertas

Nuestra historia nos avala

2004

La Fundación empieza a participar de los encuentros del Parlamento NOA.

Nacen allí las primeras amistades, como la del Chuncho Medina León, que comenzaban a hermanarnos con las demás provincias del Norte.

2006 – Realizamos el 1° Encuentro Interprovincial por el Bicentenario

Un espacio que ansiábamos construir para trabajar en manera conjunta hacia el 2016. Participaron representantes de gobiernos provinciales y municipales de Salta, Córdoba, provincia de Buenos Aires y CABA; y organizaciones no gubernamentales como el Centro de Altos Estudios, el Instituto Guemesiano de Salta, el Centro Indalecio Gómez, la Sociedad de Mayo y La Sociedad Regional de Salta, Jujuy, Tarija y Tupiza.

Esta reunión en particular fue clave, dio inicio a lo que llamamos ‘La Década del Bicentenario’ (2006 – 2016). Diez años para conmemorar los hechos más trascendentes que posibilitaron la independencia, como la Batalla de Tucumán, la Batalla de Salta, el Éxodo Jujeño, etc.

El encuentro finalizó con la firma conjunta de un Acta Compromiso que ya involucraba una voluntad política en el tema. Comenzamos a cultivar una profunda amistad con Ernesto Jauretche.

2007 - La Fundación asiste al 2° Encuentro Interprovincial en la ciudad de Lujan, Provincia de Buenos Aires.

En una visita al Museo de Luján, Jorge descubrió que allí se guardaban las únicas puertas que habían sobrevivido a la demolición del edificio original de la Casa Histórica. Acompañado por el arquitecto Roberto Green (en ese entonces, Director del Complejo museográfico Udaondo), fue posible traerlas de regreso a Tucumán ese mismo año. La gestión fue acompañada por la voluntad política del entonces intendente, Miguel Ángel Prince, y del gobernador de Buenos
Aires, Felipe Sola. Este suceso significó un logro impensado para la Fundación.

2008 – Establecemos el primer contacto con Mario Linares,

Director de la Casa de la Libertad en Bolivia, quien nos invitaría a participar de los festejos por los doscientos años del primer grito libertario en Chuquisaca (25 de Mayo de 1809). Conocimos también a Oscar Pepe, presidente de la Cofradía de la Histórica Bandera de Macha.

Se inauguraba un nuevo camino para nosotros que nos llevaría, años más adelante, a hermanarnos con el pueblo boliviano a través de esa Bandera.

2009 – La Fundación del Bicentenario llega a Sucre,

antigua Chuquisaca, para participar de los festejos de la ciudad. Recibidos por la mismísima Casa de la Libertad, descubrimos el templete donde reposa la Bandera de Macha. A nuestro regreso, comenzaríamos a idear un proyecto de ley para adoptarla como Bandera de la provincia de Tucumán.

Todo el año trabajamos fuertemente para instalar la Bandera de Macha en la sociedad tucumana, realizando diversas actividades.

2010 –Regresamos a Sucre

pero esta vez acompañados de algunos diputados provinciales que
colaboraron en la Ley de Bandera. Profundizando en la historia, llegamos hasta la capilla de Titiri donde habían estado escondidas las banderas por casi 80 años.

El 13 de Abril tendría lugar la histórica sesión que dio nacimiento a nuestra bandera provincial. Un punto de inflexión en la historia de la Fundación.

2011 – 2015: Se trabajó fuertemente en la producción de contenido histórico y político

Recuperando las bases teóricas de aquella época independentista. Estábamos gestando los principios fundadores de una Generación del Bicentenario.

Impulsamos diversas charlas, debates y actividades de investigación y divulgación, algunas de ellas involucraban a prestigiosos expertos de distintos puntos de Sudamérica. La Fundación significó la casa común donde todos ellos convergían. Expectantes por el 2016, redoblamos
esfuerzos para concientizar sobre la importancia del pronto Bicentenario de Independencia.

Continuamos visitando La Casa de la Libertad en Sucre y avanzando en la firma de importantes convenios.

2016 – Con la llegada del Bicentenario, desplegamos todo el trabajo que veníamos preparando.

En los talleres de la fundación, se realizaron trabajos de carpintería, herrería, costura y randa, que articulaban la producción artesanal con el saber histórico. Realizamos una gran cantidad de banderas de Tucumán y banderas nacionales, rompecabezas temáticos y otros objetos lúdicos, que repartíamos entre las escuelas.

Con una cantidad récord de charlas, obras de teatro y material de trabajo original, tuvimos una fuerte presencia en distintos puntos de la provincia (Yerba Buena, Alberdi, Lules, Monteros, Simoca y Capital).

Además, llevamos adelante un importante concurso de ensayos sobre el Manifiesto del Congreso de 1816 a los Pueblos, en el que participaron más de 200 alumnos de instituciones educativas de diferentes lugares de la provincia, en el que se deliberó y se acercó a los alumnos el pensamiento de los padres de la Patria. Un arduo trabajo que realizamos en articulación con el Senado de la Nación.

2017 – Ejecutamos el programa ‘Camino de la Independencia’:

Una agenda de actividades coordinadas por la Fundación, en conjunto con distintos municipios de relevancia histórica, que buscaban trabajar hondamente en la formación ciudadana. Como todos los años, continuamos recorriendo distintas instituciones educativas, generando un fuerte vínculo con la identidad y la historia sudamericana.

Radio y Televisión

2018 - "Los Caminos de la Independencia"

Llevamos adelante un programa emitido por Radio Nacional, “Los Caminos de la Independencia” todos los viernes, con invitados referentes del ámbito de la cultura, la historia, el arte y la educación.

2019 - "Posta de la Independencia"

Comenzamos un programa televisivo emitido por Canal 10, “Posta de la Independencia”. El programa desarrollaba, a través de entrevistas, contenidos históricos y culturales relacionados a la independencia y sus alcances hasta nuestro presente.

2020 - Contexto Pandémico

En un contexto de pandemia, nos vimos obligados a adaptar nuestro material a distintas plataformas virtuales y redes sociales. Hicimos especial énfasis en la figura de Manuel Belgrano, ya que se trataba del asignado “Año Belgraniano”.

2021 - “Marcha Patriótica: el himno que nos quitaron”.

La Fundación encaró un ambicioso proyecto para lograr reconstruir la hazaña
heroica que concluyó en nuestra independencia (1816). A través de la investigación
sobre la letra y música de la Marcha Patriótica, logramos sintetizar en un documental el mensaje histórico y político de la Marcha, a la luz de nuestro presente.

Trabajamos arduamente en la producción del documental “Marcha Patriótica: el himno que nos quitaron”. Un proyecto de rescate histórico y revalorización cultural, impulsada por la Fundación del Bicentenario y con el apoyo de la Universidad Nacional de Tucumán, la Honorable Legislatura de Tucumán y el Museo Nacional Casa Histórica, además de otras instituciones.

El 9 de Julio, y por primera vez, la música de la Marcha Patriótica fue estrenada en nuestra Casa de Altos Estudios. A fines de año, empezamos a grabar un programa de formato TV, “Lo Loco y Peligroso”.

2022 - Presente

Continuamos teniendo presencia en los medios de difusión con nuestro programa “Lo Loco y Peligroso”, y trabajamos en la producción de un documental que retratara cómo había sido posible recuperar las únicas puertas originales de la Casa Histórica de la Independencia, en el año 2007.

El estreno del documental se llevó a cabo el mismo año, en el Centro Cultural Virla y con la presencia de quienes protagonizaron esta historia: el presidente de nuestra fundación, Jorge A. Mendía; Roberto Grin, entonces director del Museo de Luján (donde se encontraban las
puertas); y el reconocido periodista y escritor, Ernesto Jauretche.